"El gasto corriente lleva una gran parte del presupuesto"
13-12-2018 | Discurso en recinto – versión taquigráfica
En la sesión de tratamiento del Presupuesto para el ejercicio 2019, enfatizamos el aumento de la participación de Provincia en la deuda del Municipio, quien se convirtió en su principal acreedor. Pasó de una participación del 11.5% en
2016 de pasivo consolidado a un 48% en la actualidad. Remarcamos también que, la discusión de fondo, es el gasto corriente que lleva gran parte del presupuesto municipal.
Sr. Presidente (Rosselló).— Tiene la palabra la señora concejala Figueroa Casas.
Sra. Figueroa Casas.— Muchas gracias, señor presidente. Nos comprometimos a ser breves, así que vamos a tratar de resumir y tratar de agregar alguna cosa a lo que ya se habló. Por un lado, la verdad que Norma [López] planteaba que quizás uno podría presentar o pedir un presupuesto que fuera más de acuerdo con lo que uno opinaba, pueda hacer correcciones, pero la realidad es que el presupuesto es la expresión de lo que ha planificado para el año que viene, el Departamento Ejecutivo, que ha sido elegido por voluntad popular y uno debe respetar, por eso nosotros consideramos que uno tiene que acompañar el presupuesto. De cualquier manera, puede hacer observaciones, que se han hecho, nos han contestado, hemos tenido arduas tareas de análisis de artículos de la Ordenanza Impositiva, de números que hemos pedido la apertura de los mismos o sea que creo que hemos podido hacer un trabajo bastante interesante, a pesar del poco tiempo que hubo, por las demoras que tuvo en llegar el presupuesto debido, sabemos, al retraso del Presupuesto Nacional.
Lo único que queríamos marcar algunos temas que nos pueden preocupar un poco; por un lado está el artículo 13 de la ordenanza de Presupuesto que plantea que se pueden reasignar partidas, partidas que se iban a utilizar para Gastos de Capital y que las pueden traspasar para Gastos Corrientes, por primera vez, la verdad que agradecemos que se escuchó nuestra propuesta de poner un tope a eso, cosa de empezar a pensar en que estos a veces llamados superpoderes, ya quedó ese nombre, pero no creo que sea tan así, pero bueno, poder irlos limitando. Pero también es real que la cantidad de fondos que tenemos de agregados a veces en las tasas, que incluso a veces han sido criticados por ser impuestos encubiertos, hay trabajos sobre esto, creo que a lo mejor tenemos que empezar a analizar que estos fondos se crean en un momento determinado, pero luego quedan, quizás deberíamos empezar a pensar en poner un límite al tiempo donde están, analizar a ver si ha conseguido sus objetivos, para no encorsetar al Poder Ejecutivo cuando luego tiene que aplicar y diseñar el presupuesto, creo que es un tema para analizar, no es un tema que se pueda solucionar rápidamente, pero bueno, por lo pronto encontramos una solución intermedia que era empezar a limitar esta posibilidad.
Por otro lado, hay una especie de
vulnerabilidad que tiene el presupuesto municipal que es la dependencia para poder hacer obras o
para poder realizar, digamos, para poder realizar sus fines, que
tiene que ver con los aportes de la provincia, y también de la
nación, pero especialmente ha habido un aumento de la participación
de los aportes de la provincia, incluso para el año que viene está
previsto que se van a hacer obras por fuera del presupuesto muy
interesantes, eso es bueno, pero también muestra que el municipio
tiene unas finanzas complicadas en cuanto a la independencia que
tiene para realizar obra pública, creo que eso es algo que uno tiene
que analizar porque el gasto corriente lleva una gran parte del
presupuesto.
Un gasto corriente, que además como tiene una gran parte que es en personal no es fácil de bajarse, que se va a aumentando con el tiempo. Eso también hace que por ejemplo, haya cambiado el pasivo que tiene el municipio, que ha pasado a ser el principal acreedor, la provincia; en 2016 eran ciento setenta y cinco millones de pesos y ahora mil doscientos tres millones de pesos. Era un 11.5% en 2016 de pasivo consolidado y ahora pasa a ser un 48%. Entonces, en este momento la realidad es que son del mismo signo político provincia y ciudad, pero hay que tener en cuenta que eso puede cambiar en las próximas elecciones y que el municipio puede encontrarse, entonces, en una situación a lo mejor de vulnerabilidad al respecto.Con respecto a la Ordenanza Impositiva se tomaron modificaciones que planteamos, hay un tema que nos preocupaba que fue el tema del cambio en las exenciones de algunas entidades que estaban exentas, que por suerte se ha aclarado con la modificación que se propuso y que alcanzó la concejala Irízar.
También se nos escuchó en un tema que puede parecer menor, que era el tema para hacer la potestad que podía tener algún funcionario del Ejecutivo para decidir si iniciaba ejecución fiscal o no en el caso de algunas deudas que por sus características hicieran más difícil de cobrar y se puso también un tope a esas deudas que pueden analizarse, así que agradecemos en ese sentido que nos hayan tomado estas propuestas.
Y con respecto a la ordenanza de pavimentación que también se va a votar, agradecemos que se tomó también en cuenta nuestra sugerencia de poder agregar nuevas cuadras que van a permitir que otros barrios que habían quedado fuera en una etapa de esta ordenanza ahora pueda estar incluido.
Muchas gracias.